top of page
  1. Ficha técnica

TODOS, TODO. MANUAL DE PERIODISMO, PARTICIPACIÓN Y TECNOLOGÍA

Autor: NOGUERA VIVO, JOSÉ MANUEL

Editorial: UOC

ISBN: 978-84-9116-038-0

Nº de páginas: 136

Año de edición: 2015

Colección: Comunicación

Disponible en: http://www.editorialuoc.cat/todos-todo

 

 2.Sinopsis

La era digital ha entrado en nuestras casas y en nuestro día a día, afectando a todas nuestras rutinas. Las redes sociales son las nuevas plataformas a través de las cuales consumimos y compartimos información, nos comunicamos y nos expresamos. Todos estos cambios han afectado también al periodismo, que se ha visto “obligado” a adaptarse a las nuevas rutinas y a adaptar su información. El perfil del periodista es ahora multimedia y multiuso porqué debe dominar distintos trabajos de campo y en las redes. Ahora la función principal del periodista es saber jerarquizar todo la masificación de información que se encuentra en la red, porqué los consumidores han pasado a ser también productores de información sin los estudios que un profesional de información tiene. Todos, todo. Manual de periodimo, participación y tecnología, presenta una evolución cronológica e histórica de los cambios en la Red, la incisión de esta en nuestras vidas y los efectos que ha generado en el periodismo; mediante tecnicismo que explica y ejemplos de la actuación de distintos medios a través de tablas y lecturas con los que el lector puede acercarse a la era del periodismo digital fácilmente y adquirir conocimientos básicos.

3.Estructura

El libro se divide en 4 capítulos diferenciados por la temática:

  1. Presentación: donde introduce la tesis

  2. Redes

  3. Nuevas narrativas

  4. Medios participativos

Incluye la biografía utilizada para la realización de cada capítulo al final de cada uno de ellos y en la totalidad del libro al final de este. Divide claramente en partes la temática: empieza con lo más básico y sigue con tecnicismos usando tablas para hacerlo más comprensible y pone ejemplos para explicar los conceptos básicos.

4.Describir el contenido

Antes de la introducción incluye una presentación como justificación del motivo de la escritura del libro: fechas importantes y datos que han cambiado nuestra realidad humana, la manera de relacionarnos. En la introducción aplica una visión cronológica de la era digital, Internet y los cambios que han generado; presenta una visión histórica y evolutiva de los hechos, además de realizar paralelamente una reflexión.

En el segundo capítulo habla del uso de las redes y las funciones que han desencadenado estas tanto en el periodismo como en nuestra rutina social. Presenta la Red como un espacio donde las relaciones interaccionan del mismo modo que en la vida real: con nuestros amigos y conocidos con afines similares a los nuestros. Da ejemplos de la actuación de algunos medios frentes los nuevos cambios, por ejemplo la BBC o Associated Press, con la ayuda de tablas de contenido. Habla de cómo son las nuevas redes oficiales de los medios -> como se han adaptado al nuevo periodismo. Incluye el nombre de usuario oficial de medios en concreto según la Red de la que habla para que el lector pueda buscarla.

Habla mucho de la red social Twitter, como funciona y como se ha desarrollado para ejercer esta profesión. No la considera periodismo en su totalidad, puesto que muchas de las cualidades de un buen periodismo no las cumple (verificación, privacidad, derecho a la propia imagen o la relación con las fuentes), pero es una Red que está en constante actualización y fomenta la interactividad entre usuarios. Además de la importancia del hashtag o trendding topic, puesto que son etiquetas aceptadas socialmente según la importancia de la temática. Añade consejos para un buen etiquetado en Twitter.

El autor habla principalmente de Facebook y Twitter como las redes sociales más usadas y más innovadoras para hacer periodismo, pero puntúa que no son las únicas y recomienda el trabajo de Ana Bernal Triviño, que recoge un amplio catálogo de buenas prácticas de medios, por ejemplo: Pinterest, Instagram, Medium o Storify. Además de recomendar, él mismo, otras plataformas no tan conocidas.

También introduce los retos periodísticos que han generado las redes como son: la curación de contenidos y la verificación. Opina que son dos procesos que atañen a las personas no a máquinas o algoritmos porque nunca podrán hacerlo de igual forma. Además considera que la verificación es más complicada con Internet porque se puede publicar anónimamente.

En el capítulo 3 de “Nuevas narrativas” propias de la Red las define a partir de Jakob Nielsen, que explica como lee la gente y los dos distintos tipos de narrativas dentro de las dos principales: abiertas y cerradas. También habla del hipertexto como la novedad más destacada e importante de la Red, puesto que el saber enlazar y utilizar enlaces es lo más importante en un periodista digital. Pone ejemplos de casos virales, eventos donde han afectado las nuevas narrativas para poder entenderlas y recomienda herramientas de la Red como Google Trends y pone también ejemplos de webs que usan cada narrativa. Al final del capítulo incluye un cuadro resumen de narrativas propias para hacerlo más comprensible.

En el último capítulo “Medios participativos” hace una reflexión sobre los cambios generados en el periodismo, como la audiencia ha pasado a ser generadora de información y no solo un lector pasivo. Como ha aparecido más de una fuente y los medios han perdido la credibilidad y fe de la audiencia a causa del fuerte poder de los blogs y los nuevos medios participativos. Existe una participación más potencial y puntual, más personalizada y directa con el periodista y en las redes o plataformas que no están vinculadas a un medio. Pone ejemplos de nuevos medios y explica la forma que tienen de generar contenido, ayudándose con las citas de distintos autores y sus libros, como hace a lo largo de el suyo propio.

 

 5. Análisis crítica

El autor José Manuel Noguera Vivo es director del departamento de ciencias de la comunicación de la UCAM. Ha publicado más de 30 libros sobre comunicación digital, nuevos medios, periodismo y redes. Ha organizado las Jornadas UCAM MediaLab centradas en el análisis de los nuevos medios y las oportunidades profesionales para los futuros periodistas. Dirige el proyecto Economía de la Participación y el grupo de investigación Comunicación, Política e Imagen (GICOMPI).

A lo largo del libro recomienda otras lecturas y cita autores, por lo que denota credibilidad, que se ha documentado previamente y se refuerza en las palabras de estos para expresar sus ideas. Introduce conceptos básicos, vocabulario y tecnicismos, cuestiona los tópicos establecidos con argumentos para contrarrestarlos.

Es una obra basada en sus teorías y conocimientos académicos expresados mediante su opinión, pero con la credibilidad adecuada puesto que presenta textos, autores y tecnicismos. Muestra que es una persona con conocimientos suficientes y experiencia en el ámbito porque además da ejemplos de la situación y evolución de los medios con casos concretos.

Utiliza tablas de contenido para dar más credibilidad e información y también se respalda en ellas para transmitir información densa visualmente, por lo que es más fácil para el lector comprenderla. Además hace que el libro sea más dinámico.

Incluye manuales, por ejemplo “La guía de Twitter”; cita autores y sus obras, por lo que da la posibilidad de informarte más allá de lo que el mismo autor incluye dependiendo de la red o el medio. Además de poder profundizar en ciertos temas o funcionamiento de redes sociales vinculadas al nuevo periodismo.

Es un buen libro para refrescar la memoria de todos aquellos estudiantes de periodismo, puesto que introduce teorías y reflexiones que estudian en la carrera universitaria. Y, a su vez, es un libro adecuado y entendible para toda aquella gente que desconozca el tema puesto que lo plantea evolutivamente, con ejemplos y es fácilmente comprensible. Por lo que recomendaría la obra a todos aquellos estudiantes de periodismo y periodistas en activo para refrescar sus conocimientos y también a aquellas personas que quieran adquirir conocimientos básicos sobre periodismo digital porque es un libro accesible para cualquiera.

Pero engaña el titular, puesto que no se trata de ningún manual, si no que es más bien un libro técnico accesible a todos sobre la evolución del periodismo vinculado con los cambios generados por la Red, por lo que no tiene relación con la idea de nuestro trabajo y no va a suponer un apoyo en sí mismo como pensamos que era al principio porqué no da ideas para realizar un manual. Únicamente en el capítulo 2 da reglas de verificación y consejos para verificar imágenes periodísticas virales (aunque no son de autoría propia).

"Todos, todo. Manual, de periodismo, participación y tecnología"

AUTOR: Agnès Santos
bottom of page