top of page

Adoptar el rol de un reportero

Judith Sáez

FICHA TÉCNICA

Stuart Allan and Einar Thorsen.

Citizen Journalism: Global Perspectives.

New York: Peter Lang, cop. 2009. 277 pp.

ISBN: 9781433102950 (rúst.).


SINOPSIS

La obra analiza la transformación del comportamiento y actitud de personas que se ven involucradas en eventos extraordinarios. Los sucesos provocan en las la mayoría de los asistentes adoptar actitudes de un periodista, siempre, sin importar el lugar, el momento o el evento. Se investigan países y áreas con características sociales, políticas, económicas y culturales muy distintas pero, no obstante, la tendencia a adoptar el rol de un reportero es una constante común en todos ellos.

El propósito principal de la obra es evaluar la actividad periodística y la información que hacen los ciudadanos ante situaciones especiales. De esta manera, incide en la necesidad de fomentar nuevas formas de diálogo y debate para mejorar la actividad.

AUTORES

Stuart Allan y Einar Thorsen son los editores de este libro en el cual se incluyen historias redactadas por ellos pero también otros autores como Melissa Wall, Sophia B. Liu o Paul Bradshaw. Sus trabajos corresponden a distintas partes del mundo, en las cuales son expertos, como por ejemplo, Vietnam, China, Reino Unido o Australia.

Por su parte, Stuart Allan es catedrático de periodismo por la Media School de la Universidad Bournemouth, de Reino Unido. También es co-editor fundador del periódico online Journalism Education, miembro del consejo editorial de varias revistas internacionales y ejerce el cargo de director de la School of Journalism, Media and Cultural Studies (JOMEC) de la Universidad de Cardiff. Además su obra y publicaciones especializadas en periodismo, medios de comunicación y estudios culturales son muy extensas destacando hasta siete libros y una investigación presente en muchas colecciones y artículos.

Einar Thorsen es profesor titilar de periodismo y comunicación en la Universidad de Bournemouth, de Reino Unido, y director asociado del Centre for the Study of Journalism, Culture and Community. También forma parte del Executive Committee of the Media, Communication and Cultural Studies Association (MeCCSA), y es editor del periódico 3D y las comunicaciones en línea de MeCCSA. Su línea de investigación se basa en el periodismo digital, las TIC y las voces de los ciudadanos, noticias sobre el cambio político. Conviene constatar su investigación, para la BBC News Online de 2005 a 2010 y que ha protagonizado muchos de sus artículos, sobre las nuevas oportunidades por parte de la ciudadanía de contribuir en el discurso público y la vida democrática.

ESTRUCTURA Y CONTENIDO DE LA OBRA

La obra consta de veintiún capítulos, estructurados en tres secciones: Testigos de la crisis del reporterismo; Periodismo ciudadano y culturas democráticas y; Futuros retos. En cada una de ellas se incluyen los trabajos relacionados con el tema que se trata.

De esta manera, en el primer apartado, conocemos casos en que el periodismo ciudadano ha influido en situaciones catastróficas y de crisis, como la guerra en Iraq, la vida en Palestina o un terremoto en China. Los análisis muestran como este tipo de actividad por parte de la ciudadanía choca con la actividad periodística tradicional. Los presentes en catástrofes ejercen de periodistas testificando los acontecimientos que están viviendo. En el caso del terremoto de China o del huracán Katrina de Estados Unidos, los ciudadanos narraban los hechos que se desarrollaban a su alrededor informando eficientemente de lo que estaba pasando. Mientras, en otros casos como la guerra de Iraq, estos ejercieron actividad para destacar qué estaba pasando y difundir sus protestas en contra de la crisis humanitaria y la actuación policial y gubernamental. También destacan casos en que la actividad ciudadana ponía atención en la violencia de género, concretamente en India donde las mujeres son “ciudadanas de segunda categoría”. Así, “nacieron” distintas herramientas o plataformas difusoras de la voz de los ciudadanos como “warblogs” (capítulo 2), “photo-blogging” (flickr) (capítulo 3) o “wikinews” (capítulo 4)…

La segunda sección, está relacionada con la fuerza que puede ganar una ciudadanía activa ante casos de injusticia y movimientos sociales. Se destacan situaciones de regímenes opresores donde la información está manipulada por el gobierno pero como los ciudadanos y los periodistas tienen una nueva alternativa para expresarse de acuerdo con el contexto político. Destacan casos como Irán, en los que los medios de comunicación están censurados por el régimen (capítulo 1). Resalta la idea de que el periodismo ciudadano ayuda a crear debate y que las autoridades se vean obligadas a responder. Los autores destacan la “blogosphere”, es decir, el conjunto de blogs, como un instrumento democrático-participativo que controla al sector gubernamental. Así, casos como la crisis de la elección presidencial de Kenya (capítulo 15) o las australianas (capítulo 16) se dio presión social por arte de “bloggeros” y activistas presentes en las redes. Todo gracias a su involucración, creando debate y diálogo, siendo partícipes y aumentando su poder individual como ciudadanos.

Finalmente, en la última sección, se abordan análisis prospectivos y propositivos sobre la participación ciudadana en la actividad comunicacional e informativa. Se destaca la necesidad concienciar a la población para que participen activamente en el debate público para superar los retos que existen en este momento. Así, destaca el periodismo ciudadano como una alternativa a los grandes medios y una actividad democrática con muchos beneficios. Incide en la ecología de la información, el flujo de información, los medios alternativos o las nuevas tecnologías interactivas que permiten crear contenido a los usuarios. No obstante, recalca la absorción de este tipo de periodismo por parte de los medios de comunicación tradicionales. Cita casos como la CNN (capítulo 18) o el periódico “The Guardian” británico (capítulo 19) los cuales aprovechan, para su medio, contenido creado por los usuarios (“user-generated content”). Mientras, por otro lado, se presentan iniciativas como los “wikis 2.0” (capítulo 20) o aquellas “hiperlocales” (capítulo 21).

En definitiva, muestra la nuevas oportunidades de los usuarios surgidas de la globalización y el auge de las TIC que contribuyen a generar nuevos espacios libres dentro de internet, y en consecuencia, crear espacios más libres, “rest to the West”, es decir, de los local a o global. Los ciudadanos se convierten en voces informativas alternativas a los Massmedia  e incluso introducen temas en la agenda setting gracias a su conectividad, interactividad y multitud de voces.

 

ANÁLISIS CRÍTICA

El libro “Citizen Journalism: Global Perspectives” es una obra muy completa sobre las diferentes formas de periodismo ciudadano. Sus autores intentan transmitir al lector una visión global mundial de qué es y cómo se hace periodismo ciudadano y lo consiguen.

Su estructura en bloques temáticos ayuda a agrupar las ideas principales de cada conclusión general y común en los capítulos. Además, debe constatarse que todos los trabajos incluidos se caracterizan por estar bien documentados, se analizan en profundidad y conceptualizan cada uno de los casos.

De esta manera, la obra consigue teorizar las diferentes formas de periodismo ciudadano, tras los diferentes estudios de caso exhaustivos. Relaciona a la perfección el análisis social y los impactos de las nuevas tecnologías de la comunicación, consiguiendo ser una obra que teoriza las diferentes formas de periodismo ciudadano.

En conclusión, la obra está muy bien estructurada, su análisis cuenta con una variedad y trabajo de las fuentes muy completo, contrastado y adecuado en cada caso. Además de contar con los mismos autores como fuentes de autoridad: especialistas en teorías de la comunicación y la información y las nuevas tecnologías y periodismo digital. Por otra parte, conviene constatar, el uso de un lenguaje, registro y tono sencillo, neutral y claro, lo que facilita su comprensión.

 

RECOMENDACIÓN

En definitiva, “Citizen Journalism: Global Perspectives” presenta la capacidad  de acceder a los medios de comunicación, analiza críticamente y generar contenido por parte de los ciudadanos activos.

Explica el periodismo ciudadano como un fenómeno globalizado entre la ciudadanía destacando más de veinte historias de casi donde los usuarios muestran su perspectiva mediante las nuevas tecnologías e internet.

Además, conocer ejemplos analizados en profundidad, como se presentan en este libro, deberían ayudarnos a superar los retos que se presentan actualmente como el debate “profesionales contra amateurs” o las responsabilidades sociales de un ciudadano que “hace periodismo”.

Leer la obra es muy recomendable para entender para qué sirve este tipo de activismo en las redes y cómo influye por y para la gente. Al fin y al cabo, todos estamos interconectados y relacionados con este tipo de actividad globalizada y deberíamos ser conscientes y aprender cómo la participación online contribuye a la democracia.

bottom of page