Reseña periodística del libro Blogs, bloggers, blogósfera. Una revisión multidisciplinaria
1. Ficha técnica
Título: Blogs, bloggers, blogósfera. Una revisión multidisciplinaria
Autor/es: Samuel Martínez y Edwing Solano
Páginas: 243
Precio: Sin determinar, solo se encuentra online en España y es de descarga gratuita
ISBN: 978-607-417-081-8
Fecha de edición: 2010
Lugar de edición: Universidad Iberoamericana, A.C., Prol. Paseo de la Reforma, 880, Col. Lomas de Santa Fe, C.P. 01219 México, D.F.
2. Sinopsis
Gracias a la innovación tecnológica, se han desarrollado una serie de herramientas muy útiles para la transmisión de información gratuita e inmediata. Un ejemplo claro son los blogs. El fenómeno blog ha crecido mucho debido a su atractivo por ser fácil de usar, práctico y el hecho de que no requiera ninguna formación previa. Todo esto hace que hace que su uso sea a gran escala. Con ello, ha aparecido la figura del blogger, que es el creador de contenido a través de los blogs. Y, por consiguiente, el periodismo ciudadano ha llegado también a los blogs. Muchos individuos utilizan los blogs para transmitir contenido de actualidad sin ser periodistas y eso es un hecho.
3. Estructura: división en capítulos, el enfoque clave
El libro está compuesto por cuatro capítulos divididos por temáticas. Los dos primeros episodios están dedicados a definir los conceptos de blog, blogger y el entorno en el que se mueven en Internet, concebido como “blogósfera”. También hace alguna recomendación sobre cómo escribir para un blog y el hecho de que sea una herramienta de referencia para escribir sobre temas cotidianos, bitácoras o sobre algún tema más específico.
Finalmente, en el último capítulo se trata el blog como una herramienta más de marketing.
El enfoque clave, para mí, se encuentra en el tercer capítulo, donde se plantea el blog como herramienta periodística ciudadana. Este episodio es el motivo por el cual he elegido esta obra, ya que los blogs se han convertido en un espacio virtual de referencia para muchos internautas, y algunos de ellos lo utilizan para plasmar la actualidad de manera personalizada sin ser siquiera periodista o sin formación alguna.
Esta división es adecuada, ya que no se hace pesada ni considero que el libro contenga lo que se entiende como “paja”. La jerarquización es también óptima porque cada capítulo se centra en una temática y sigue un orden lógico: el primero es una introducción, el segundo un pequeño manual de cómo utilizar un blog, el tercero se centra en la introversión del periodismo en el mundo de los blogs y el último trata la parte más comercial.
4. Descripción del contenido por capítulos
Capítulo 1
En el primer episodio del libro se trata el fenómeno de los blogs y se hace una introducción de todo lo que implica esta nueva forma de comunicación. Se menciona lo que se conoce como “inteligencia colectiva”, es decir, la colaboración de diferentes personas (en este caso, ciudadanos) para elaborar un producto informativo. En otras palabras, ofrecer la posibilidad a la ciudadanía de aportar su granito de arena para contribuir en la creación de contenido de referencia. También se presenta la figura del blogger y sus cualidades.
Por tanto, se da importancia a la parte tecnológica del fenómeno blog pero también a la parte sociológica de este movimiento.
Capítulo 2
En este capítulo se presenta el método sobre el marco teórico dominante en Internet. Se habla de la comunidad de internautas que comprende todo el fenómeno y que se ha creado sin previo aviso. En estas comunidades se encuentran los bloggers y todos los consumidores de contenido ciudadano, los cuales también tienen la opción de colaborar.
También se comentan los distintos tipos de blogs que se pueden encontrar, como por ejemplos los blogs con un contenido informativo con intención objetiva, las bitácoras personales o comunas con una tendencia más subjetiva, etc.
Capítulo 3
El tercer episodio del libro se centra en el blog como herramienta para el periodismo ciudadano. En él se describe este nuevo periodismo y se tratan dos enfoques: la parte más teórica para saber utilizar y comprender bien lo que es el periodismo ciudadano a través de los blogs y, por otra parte, la parte práctica, la cual trata los blogs a nivel mundial y pone el ejemplo de México.
Capítulo 4
Por último, se trata la parte comercial de los blogs. El marketing. Se plantea el blog como herramienta para las empresas e instituciones para hacer publicidad y tener contacto directo con los clientes, es decir, feedback, y así estudiar mejor la audiencia y mirar de satisfacer al máximo sus necesidades.
5. Análisis crítica
Desde mi punto de vista, es una obra muy bien desarrollada. Sigue un orden lógico y dispone de una buena jerarquización de los distintos tópicos que trata. No he detectado ningún punto débil, aunque, personalmente, he echado de menos que se hablara un poco más del periodismo ciudadano a través de los blogs.
El libro trata este tema desde las cuestiones técnicas y ofrece una gran cantidad de conceptos y de teoría, pero no refleja ningún ejemplo o ningún caso de alguna página dedicada al periodismo ciudadano, excepto el caso mexicano. Aún así, he echado particularmente de menos el caso del portal OhMyNews! También he echado en falta que se resaltara alguna figura importante o destacada en concreto de este ámbito.
En general, desde el punto de vista del contenido, dejando de lado lo dicho anteriormente, la obra está muy bien estructurada y refleja muy bien lo que dice porque utiliza un lenguaje sencillo y comprensible. A parte de algunos tecnicismos que el mismo tema requiere, es un libro que cualquier individuo, ajeno o no al mundo del periodismo, podría entender.
6. ¿Recomendarías la obra?
Definitivamente, es una obra que recomendaría a estudiantes de periodismo, periodistas o simplemente a personas interesadas en el mundo del periodismo y en el nuevo fenómeno de Internet como herramienta ciudadana.
Hay que tomar consciencia de que el periodismo ciudadano está cada vez más presente en las redes, sobre todo, en los blogs. Para ello, es muy importante saber utilizar bien una herramienta como es Internet para plasmar contenido periodístico de actualidad, la cual cosa requiere una formación previa. La lectura de obras como esta nos ayudan a comprender el fenómeno del periodismo activista a través de plataformas como los blogs y, a su vez, a informar y a “formarnos” ligeramente sobre ello. Por eso, periodistas y comunicadores tienen que dominar obligatoriamente este tema para poder ejercer con éxito su actividad laboral. Pasa lo mismo con los estudiantes de periodismo, incluso aún es más importante para ellos la documentación sobre este tipo de periodismo como futuros profesionales de la información que serán (o seremos, me incluyo yo también es este grupo).
Sin embargo, invito a todo el mundo a leer esta obra. Ya no solo como comunicadores o periodistas, sino como personas interesadas en el mundo que nos rodea, un mundo cada vez más tecnológico. El periodismo ciudadano no es más que otra manifestación de la innovación tecnológica fusionada con una profesión influyente, pero hay que tener en cuenta que al final acabará pasando con todas las profesiones.
Por Maria Noel
