top of page

Periodismo en la telefonía móvil

Judith Sáez

Mariano Cebrián Herreros y Jesús Miguel Flores Vivar

Periodismo en la telefonía móvil

Madrid, 2011. Editorial Fragua. 253 pp.

SINOPSIS

Los perfiles profesionales de los autores Mariano Cebrián Herreros y Jesús Miguel Flores Vives están especializados en la comunicación. Cebrián Herreros es catedrático de periodismo por la Universidad Complutense de Madrid e Investigador en el Proyecto Cybermedia del cual también forma parte Flores Vives, profesor titular de periodismo en la misma universidad (UCM). Las líneas de investigación en las que trabajan están relacionadas principalmente con las tecnologías de la información y la comunicación, la evolución de la convergencia multimedia, la relación de los modelos comunicativos y su estructura y forma de negocio.

Las fuentes utilizadas en la realización de la obra “Periodismo en la telefonía móvil” son abundantes y variadas. Encontramos fuentes documentales oficiales, como los “Ciudadanía móvil” del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, o estudios como “Anàlisi. Quaderns de comunicación i cultura. Nº 36” de la UAB. También libros y obras de expertos en el sector de la comunicación, entre los que destacan Manuel Castells o Ramón Salaverría. Conviene constatar que la variedad de las fuentes no es solo en su tipología sino también en lo relativo a la proveniencia ya que encontramos fuentes de origen nacional pero también internacional.

Sin embargo, la mayoría de las referencias son de los mismos autores, Cebrián y Flores, ya que son expertos en el ámbito y han abarcado estudios relacionados que les han servido para la realización de este análisis. Así, destacan múltiples y largos períodos de investigación para recopilar información sobre el panorama actual relativo a la sociedad de la información de tecnologías digitales y el papel del periodismo en esta.

“Periodismo en la telefonía móvil” describe los desarrollos tecnológicos resaltando las innovaciones de la tecnología de conectividad móvil en tanto que amplia, mejora y enriquece aspectos de la profesión periodística. En la obra se invita a adaptarse con el fin de sacar provecho a esta nueva plataforma de comunicación e información por parte de los profesionales sin necesidad de modificar la concepción general del periodismo.

 

ESTRUCTURA Y CONTENIDO DE LA OBRA

La obra está compuesta por la introducción; seis capítulos, con sus correspondientes subcapitulaciones; y la bibliografía. En los primeros capítulos se consideran las tabletas y dispositivos de conectividad móvil como una “cuarta dimensión” que permite independencia, multimedia e hipermediabilidad respecto los otros dispositivos y plataformas.

La telefonía móvil se ha convertido en un nuevo sector de interés con mucho potencial en las rutinas de comunicación, como se destaca en la página 69 “las posibilidades que se abren a los contenidos periodísticos vía móvil son inmensas. La consolidación del carácter multimedia de los contenidos en el móvil revolucionará -y ya lo está haciendo- la manera de contar historias; la velocidad y la movilidad de la conexión a Internet, consolidan, por otro lado, al teléfono como puerta de acceso a la Red”.

El móvil se ha convertido en un canal más fácil, rápido o cómodo, sobre todo respecto la difusión de la información que es inmediata. De esta manera, presentan nuevas posibilidades como las aplicaciones o programas informativos, la innovación permanente y las diferentes zonas o momentos de tráfico. Sin embargo el modelo de negocio sigue estando por definir y establecer hoy en día.

Los siguientes capítulos se basan en los medios móviles de periodismo y los contenidos y servicios que ofrecen resaltando el cambio de utilidad de los dispositivos móviles en tanto que pasan de ser equipos solo reproductores a también productores. Los consumidores pasan a ser “prosumidores” creando sus propios contenidos o narrativas. Las plataformas de conectividad móvil presentan la oportunidad a los consumidores de convertirse en creadores sin necesidad de ser profesionales. Así, aparece el periodismo activista o ciudadano.

A continuación, se analiza la acción de estos usuarios “peer to peer” que interactúan entre ellos e incluso con los medios de comunicación. Son vistos como una “alternativa” para acceder a la información por el resto de consumidores ya que les proporcionan enfoques nuevos, no convencionales, heterogéneos y variados. El “mobile journalism” (MoJo) es ágil, eficaz, autónomo y necesita producir feedback. Por este motivo, muchas veces el periodismo ciudadano es impulsado por los mismos medios de comunicación.

Finalmente, en los últimos capítulos los autores hablan sobre la reacción en los medios de comunicación y los perfiles profesionales adecuados para el periodismo móvil. Se estudian medios tradicionales de ámbito nacional, tanto generalistas como especializados, públicos y privados. Se muestra que la tendencia en todos ellos es similar pero no es clara, el modelo no está definido.

 

ANÁLISIS CRÍTICA

El libro “Periodismo en la telefonía móvil” es muy acertado en un panorama en el cual se plantea la aparición de esta nueva dimensión, el móvil, como un desafío que ha trastornado todo el modelo de la industria del sector comunicativo.

Mariano Cebrián y Jesús Miguel Flores realizan un buen análisis de la situación destacando la irrupción de esta nueva tecnología como una herramienta, una oportunidad de desarrollar nuevos productos y servicios para obtener beneficios en un nicho de mercado nuevo: la web 2.0 e Internet demandados por los que hasta ahora han participado en un proceso rígido unidireccional de consumo de masas.

Sin embargo, en algunos casos destaca problemas pero no plantea posibles soluciones en algunos puntos del análisis. Sería recomendable proponer soluciones o posibilidades factibles de realizar por ejemplo en el modelo de negocio, de la misma manera que se sugiere un modelo de trabajo y perfil del periodista.

El libro acierta en sus predicciones respecto al panorama pronosticando un claro crecimiento y consumo de la telefonía móvil  pero debería tener una actualización. La situación ha evolucionado increíblemente en los últimos años y merecería la pena analizar los mismos aspectos a día de hoy, teniendo en cuenta las carencias y problemas cada vez más frecuentes con los dispositivos móviles (en especial por códigos éticos y negocios y aspectos empresariales).

Por otro lado, conviene constatar que se usan argumentos, explicaciones y teorías sólidas y fundamentadas en estudios, teorías y especialistas en el tema, incluyendo a los dos autores expertos en este. El tratamiento y presentación del trabajo es riguroso, veraz, con información contrastada y eso le aporta prestigio.

Además, se usa un lenguaje entendedor, sencillo y los conceptos están bien argumentados, es claro. También es destacable el “decálogo” para ser un buen periodista ya que sirve de “decálogo para actuar ante este nuevo panorama. Un tipo de información muy acertado para saber cómo actuar aunque las premisas sean cuestionables en algunos aspectos del “uno para todo” (el móvil y el periodista).

Habría sido oportuno que los autores hubiesen profundizado en las consecuencias de apostar por la telefonía móvil en la necesidad de ser “multiusos” en la profesión periodística (las nuevas habilidades y rutinas de los periodistas) tras su detallado análisis. De esta manera, se conseguiría que el lector esté más convencido de que la telefonía móvil es positiva, promueve la evolución del periodismo en cibermedios e impulsa otros recursos propios mientras impide la evolución de los medios de comunicación tradicionales.

 

RECOMENDACIÓN

En definitiva, estamos viviendo un cambio de paradigma en la profesión periodística a causa del auge de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, en especial la irrupción de los dispositivos móviles. Las conexiones y navegación a través de móviles están igualando y superando la televisión, radio y prensa tradicional por las ventajas que proporciona.

Ante estas nuevas preferencias por parte de nuevos públicos, especialmente en el sector de población más joven denominada “generación digital”, la obra de Cebrián y Flores es un acierto.

Leer el análisis es muy recomendable para entender los factores causantes del desarrollo de la necesidad de nuevas habilidades profesionales, gestión de la información, elaboración y producción de contenidos y relación con las audiencias. Mientras, los capítulos dedicados a los perfiles profesionales son convenientes para que los comunicadores planteen o replanteen su trabajo teniéndolo en cuenta. Así podrán explotar un nuevo medio para comunicar, ser más efectivos y contar con más posibilidades de éxito.

bottom of page