Cómo el #15M cambió la información
Una guía de periodismo móvil
Sinopsis
Cómo el #15M cambió la información recoge la cobertura del movimiento del 15 de mayo de 2011 en la red social Twitter. A través de esa narración, la autora va desgranando sus reflexiones y consejos sobre el periodismo móvil ejercido por medio de las redes sociales, que se descubren como una potente herramienta para informar y cubrir todo tipo de acontecimientos desde el mismo momento en que están sucediendo. Acompaña al relato una Guía de periodismo móvil para apasionados de la información que quieran saber cómo desenvolverse en las redes sociales.
Carmela Ríos es una enamorada del periodismo en todas sus modalidades. Ha hecho televisión durante 20 años y vivido 10 en París, donde fue corresponsal para Antena 3 y CNN+. Formada en Social Media por la Fundación UNED, recibió el Premio Ortega y Gasset de Periodismo Digital por la cobertura en Twitter del 15M. Actualmente es responsable de Nuevas Narrativas Periodísticas en Unidad Editorial.
Comentario
‘Cómo el #15M cambió la información’ es un libro dividido principalmente en dos partes. Por un lado, está el recopilatorio de los tuits que publicó la autora, Carmela Ríos, para realizar la cobertura del 15M desde su inicio hasta el día que desalojaron la Plaza del Sol. En esta parte se puede leer una reflexión de Ríos sobre la metodología que usó, los problemas que se encontró y cómo se desarrollaron un conjunto de jornadas ordenadas cronológicamente que tienen en común un hecho -como las primeras objeciones oficiales-, todo esto acompañado de los tuits más relevantes de esos días. Cada conjunto de días confecciona un capítulo del primer bloque del libro: ‘El germen del 15M’, ‘La marcha que alumbró el 15M’, ‘Así se montó Acampada Sol’, ‘Primeras objeciones oficiales’, ‘Acampada Sol se organiza’, ‘El movimiento civil #tomalaplaza’, 15M, una fuerza imparable’, Reflexionando en Sol’, ‘Vida cotidiana en el campamento’, ‘El principio del fin’, ‘Desmontando el campamento’, ‘Las dos últimas horas de Acampada Sol’. El libro está enfocado al periodismo móvil ejercido por periodistas. Esta primera parte del libro muestra la importancia de la segunda parte: primero explica la práctica para llamar la atención del lector y seguidamente presenta todo aquello que hay que tener en cuenta para poder hacerlo bien, es decir, la teoría.
Por tanto, las últimas veinticuatro páginas son dedicadas a una pequeña guía para ejercer el periodismo móvil. Cada consejo es un mini-capítulo de entre dos y cuatro páginas. Entre otros, la autora explica la utilidad de Twitter, Vine e Instagram dentro de esta variante de la profesión. Cabe destacar que el libro necesitaría una segunda edición, puesto que la red social Vine se cerrará. Así mismo, remarca las posturas de los medios ante que sus trabajadores cubran hechos desde sus perfiles online personales.
A lo largo del libro, también hay consejos, definiciones del periodismo móvil e inconvenientes que surgen cuando cubrimos un hecho con el móvil, como la falta de cobertura en sitios con magnitud de asistentes o la escasa duración de las baterías de los smartphones hoy en día, cosa que tenemos muy interiorizadas, pero en las que muchas veces no caemos.
La recopilación de los tuits de la acampada del 15M resultan muy interesantes para ejemplificar cómo es una cobertura en Twitter, en directo, con una gran cantidad de información corriendo tanto por Internet como por la misma plaza y solo con el recurso de un teléfono móvil. Además, el hecho de adjuntar los tuits da la sensación de trasladarte al 2011 de nuevo. Con este libro se puede demostrar la gran utilidad de este aparato para informar al instante a la población, que cada vez exige más la inmediatez.
Carmela Ríos ganó un premio por la cobertura que hizo de este hecho tan importante. Demostró que esta nueva variante del periodismo está en auge, ya que cada vez más las personas se informan con el móvil. También cabe comentar que, con los avances técnicos de los smartphones, la calidad de las imágenes ha incrementado y pueden llegar a hacer competencia a las cámaras -aunque queda mucho para conseguir su misma calidad o superarla.
Con las palabras de la autora se percibe su amor por la profesión y la traslada al lector, en especial a los estudiantes de periodismo, ya que ven en su relato parte de aquello a lo que quieren dedicar su vida y leen uno sentimientos que quieren experimentar. Sobre todo con la nota de la autora al principio de libro es cuando realmente la vena periodística del lector hace presencia.
El hecho de incorporar la vivencia de la acampada y del movimiento social y explicarla desde el ejercicio del periodismo es interesante, ya que siempre se ha tenido la visión oficial del hecho y de los organizadores, así como las vivencias de los asistentes del 15M, pero no la visión de la cobertura de una periodista.
Hacer periodismo desde un teléfono móvil facilita el trabajo al profesional, ya que como menos peso cargue, más movilidad tiene y puede acceder a más sitios. Así mismo, cabe añadir que una cámara intimida mucho a las personas mientras que un móvil es más cotidiano. La misma autora lo comenta en el libro: muchos periodistas recibían negativas por parte de las personas que acampaban debido a la cámara profesional, en cambio nadie le temía a su smarthpone.
Éste es un libro muy recomendable para aquel que quiera saber cómo funciona el periodismo móvil o esté interesado en darle otra utilidad a su smartphone. Para un estudiante de periodismo o una persona que esté ejerciendo la profesión, le da unas pautas bastante útiles para seguir esta práctica. Estas páginas muestran el sacrificio que requiere una profesión como el periodismo, sobre todo en el ámbito personal. Con este libro te das cuenta que realmente quieres ser periodista.
Mireia Soler
