top of page

"MANUAL PARA PERIODISMO"

AUTOR: Agnès Santos

1. Ficha técnica
“MANUAL PARA PERIODISMO” Veinte lecciones sobre el contexto, el lenguaje y el texto de la información
Autor: LADEVÉZE NÚÑEZ, LUÍS
Editorial: ARIAL, S.A
ISBN: 84-344-1257-8
Nº de páginas: 365
Año de edición: 1991
Colección: Comunicación


2. Sinopsis
El periodismo es una profesión que analiza la sociedad actual, comparte y explica lo que sucede en esta. El profesional de la información ejerce una función social, tiene mucha responsabilidad y poder puesto que su opinión afecta a los ciudadanos y en base a esta generan las suyas propias.
El profesional de la información decide qué es noticia y como contarlo, condiciona y educa a la sociedad.
Se encarga de cubrir situaciones sociales complicadas a través de las nuevas tecnologías y se tiene que reinventar a lo largo del tiempo con los nuevos avances y la incorporación del ciudadano en él.
Este Manual busca enseñar de una manera sencilla, documentada y pragmática, que es el periodismo, los niveles periodísticos, el tratamiento de la información, la claridad en esta y otras prácticas que los profesores de esta profesión deben transmitir a los futuros informadores.


3. Estructura
El libre se divide en tres bloques, subdivididos por lecciones según la temática, con un total de 20. Incluye un prefacio inicial del autor y la bibliografía al final del libro. A su vez, encontramos un índice más detallado sobre los capítulos que hay en cada lección en concreto. La división es la siguiente:

Primera parte. El contexto de la información
Lección 1. La profesión periodística
Lección 2. La noticia
Lección 3. La singularidad de la noticia
Lección 4. El objeto de la información


Segunda parte. El lenguaje de la información
Lección 5. La noción del estilo
Lección 6. Comprensión y designación
Lección 7. Diccionarios y enciclopedias
Lección 8. La práctica periodística de la lengua
Lección 9. El léxico en el periodismo
Lección 10. La claridad informativa


Tercera parte. El texto de la información
Lección 11. Contextualización de la noticia
Lección 12. El texto periodístico informativo
Lección 13. Elaboración del texto informativo
Lección 14. El título periodístico informativo
Lección 15. El párrafo de entrada de la información
Lección 16. El desarrollo de la información
Lección 17. Tratamiento de informaciones de contenido discursivo
Lección 18. Versiones informativas
Lección 19. El problema de la designación informativa
Lección 20. La designación del acto de habla y epílogo sobre el estilo

 


4. Describir el contenido
Antes de empezar con el contenido del libro, el autor redacta un prefacio sobre la elaboración del manual que ha realizado mediante un libro que él mismo publicó 12 años antes que este “El lenguaje de los media”. El manual se trata de una renovación y reflexión de ese libro, una adaptación a la realidad y a los cambios sufridos en el periodismo.

Este libro está compuesto por veinte lecciones sobre el contexto, lenguaje y el texto de la información.
El autor incluye notas y lecturas complementarias recomendadas al final de cada lección que le han servido como guía para el manual y recomienda como ampliación de aprendizaje para el lector. Además se apoya con ejemplos de noticias, breves o artículos publicados en periódicos existentes, con lo que especifica lo que quiere decir y lo hace más comprensible para el lector.


5. Análisis crítica
El autor, Luis Núñez Ladevéze, es un investigador español de las Ciencias Sociales, escritor y periodista. Licenciado en Ciencias de la Información y Catedrático de la Universidad Complutense de Madrid. Redacta este libro desde la visión de un periodista y sobretodo profesor de periodismo, que quiere acercar la parte práctica de esta profesión a los alumnos, planteándose si realmente se hace bien des de la universidad.
Analiza la situación de los profesores de periodismo, desde el punto de vista de las lecciones académicas a los futuros profesionales de la información, cuestionándose si les enseñan lo correcto y como deberían. El Manual surge de la idea que es posible la estabilidad entre la formación teórica y la práctica, aspirando a ser un instrumento didáctico a los profesores.
Las notas y lecturas complementarias recomendadas que incluye al final de cada lección dan más confianza porqué denota que este se ha documentado mucho previamente y que está familiarizado con el temario que explica.
A lo largo del libro cita a filósofos y escritores referentes para definir sus conceptos. Aporta aquí los conocimientos que tiene como doctor en filosofía y hace más fácil de comprender, además de dar más información que es una ayuda para el lector que quiera recibir conocimientos de otros ámbitos.
Considero que es un libro interesante aunque sea una versión antigua y se trate de un manual académico, es llevadero de leer y alcanzable para cualquier persona que haya o no estudiado periodismo. Por este motivo he escogido este libro, aunque no trate de periodismo ciudadano (que es la temática que recoge nuestro proyecto), considero que sería muy útil para cualquier ciudadano que
quiera ejercer de periodista. Este manual le acerca a la profesión y le facilita cuestiones básicas y necesarias para realizar un buen trabajo periodístico. Con él aprenderán a escribir, a identificar las buenas y las malas prácticas, las distintas versiones informativas y su tratamiento, el desarrollo, etc. Además de puntos importantes y destacables como es el titular y la entradilla.


Lo recomendaría a cualquier persona porqué empieza des de un punto base y comprensible para cualquiera y es de mucha utilidad para alguien que quiera desarrollar este trabajo. Obviamente este manual no te excluye de la necesidad de realizar unas lecciones académicas, por lo que nadie que se lo haya leído se podrá considerar periodista, pero ya que actualmente son muchos los ciudadanos que ejercen de ello, mejor que conozcan las normativas escritas y adheridas a esta profesión para que no se pierdan y la ejerzan lo mejor posible.

bottom of page