top of page

Reseña periodística del libro Cuestión de confianza. La credibilidad, el último reducto del periodismo del siglo XXI

1. Ficha técnica

 

Título: Cuestión de confianza. La credibilidad, el último reducto del periodismo del siglo XXI

Autor/es: José Manuel Burgueño

Páginas: 248

Precio: 23,75 euros

ISBN: 9788497889476

Fecha de edición: 2010

Lugar de edición: Barcelona

Editorial: UOC

 

2. Sinopsis

 

Ante la crisis actual que estamos viviendo, más concretamente la crisis del sector de la comunicación, el periodismo tradicional se encuentra buscando nuevas formas de hacer periodismo, ya que el nuevo periodismo denominado “alternativo”, como es el caso del periodismo ciudadano, ha ganado mucha importancia y se ha hecho un sitio en este ámbito. A causa de la aparición de este nuevo periodismo, la figura del periodista se ha visto perjudicada porque hacer periodismo ya no requiere una formación estricta, sino que cualquiera con un Smartphone puede hacer la misma tarea.

 

3. Análisis crítica

Desde mi punto de vista, este libro resalta y la importancia de la profesión periodística, ya que es un oficio tan importante como cualquier otro porque recae sobre él una función social, cultural y ideológica. Es decir, no hay que infravalorar el periodismo tradicional, y el hecho de que ahora cualquiera pueda ejercer la profesión le quita mucho prestigio y mérito al oficio.

 

Burgueño lo explica con un ejemplo bien sencillo: compara el fenómeno del periodismo ciudadano con otras profesiones como la abogacía. Su postura es que, al igual que una persona que haga juez sin ninguna formación no tendría ninguna credibilidad, un periodista tampoco. Otra ilustración sería el campo de la medicina: nadie confiaría en un “médico ciudadano”.

 

Ahora parece que todo el mundo puede ser periodista gracias a la inmediatez de las redes sociales. Si presencias un hecho noticioso, es tan fácil como hacer una foto y colgarla en Twitter. Un solo clic y puedes hacer viral cualquier contenido. Eso se podría ver desde una perspectiva positiva porque se pueden denunciar todo tipo de actos, difundir información relevante, concienciar a la población sobre algo…incluso se pueden salvar vidas. Pero también hay una parte negativa en todo esto: la falta de fuentes contrastadas, la dudosa credibilidad de la información…y lo más importante y que da título al libro: la falta de confianza por parte de los lectores/espectadores/oyentes.

 

 

4. ¿Recomendarías la obra?

Reiterando lo que mencioné en mi anterior reseña, es importante tomar consciencia de que el periodismo ciudadano está en auge y hay que saber lidiar con él.  Sin embargo, no hay que confiar al cien por cien en él. Este libro refleja muy bien esta situación expuesta con ejemplos y paradojas y hace que el lector tome consciencia de que no todo lo que leemos es verdad y que no hay que desacreditar el periodismo tradicional frente a las innovaciones tecnológicas que, cada vez más, amenazan a la profesión.

 

En definitiva, es un libro que recomendaría no solo a estudiantes de periodismo o periodistas ya formados, sino a todo el mundo. A personas que se dediquen a cualquier profesión y que sigan la actualidad y las redes, porque como he dicho, es importante concienciar a la población sobre la confianza ciega que se tiene hacia el mundo de Internet. 

bottom of page