top of page

El ciudadano como informador y sus consecuencias en la era del ciberperiodismo

  • Agnès Santos
  • 15 oct 2016
  • 2 Min. de lectura

La información se considera un bien social, no solo un mero producto. Esta última función se le ha ido dando a lo largo del tiempo al ver las posibilidades económicas y persuasivas que esta da, pero en su esencia el periodista entiende su trabajo como una herramienta de control del poder político y al servicio de los ciudadanos. Es por eso que la teoría de la responsabilidad social es de las principales que los profesionales de la información aprenden en los estudios y adquieren a consciencia. Estos deben visualizar la información como algo necesario para el debate político y la crítica, abierta a la pluralidad de opiniones.

La intrusión de una nueva era marcada por lo digital y el cambio apresurado en el periodismo ha hecho que la mayoría de los medios se hayan visto obligados a renovarse, ahora tienen web y se esfuerzan para actualizar la información cada pocos minutos. Así ha aparecido el concepto de inmediatez. Estos ya no solo compiten con otros medios, si no con blogs y otras páginas web.


DEGRADACIÓN DEL PERIODISMO

Actualmente Internet se ha convertido en la nueva forma de comunicar y con este desarrollo ha surgido un nuevo tipo de profesional, definido como: periodista digital, ciberperiodista, o periodista multimedia. El periodista ha pasado a adquirir otro perfil laboral, trabajando por igual en radio, televisión, Internet y periódicos. Las nuevas tecnologías han dado la posibilidad de democratizar el periodismo y de que la información esté al alcance de todos. Cualquier ciudadano pueda ser profesional de la información, pero sin tener los conocimientos académicos necesarios. Se tendría que adaptar la formación académica de los periodistas a la era digital, pero no catalogar a los ciudadanos como periodistas puesto que no tienen los mismos conocimientos ni pueden presentar la información de la misma manera que ellos han aprendido a hacerlo.

El uso incorrecto de Internet ha producido una degradación a la profesión periodística puesto que se trata a los ciudadanos como periodistas, pero no se sabe de qué fuentes extraen la información y con qué intención lo hacen, no solo por el mero hecho de informar. El periodismo tiene que fomentar la participación ciudadana des de un punto de vista educativo, si una persona sin las facultades adecuadas transmite información sin saber contrastarla puede hacer daño a la sociedad porque se puede tratar de un engaño.

La involucración de la sociedad en el periodismo genera una pérdida de rigor en la información, se promueve el periodismo morboso y sensacionalista, sin criterio ni lenguaje adecuado, confundiendo entre información y opinión. Esto ha generado una decadencia de la profesión y de los que la ejercen correctamente. Los ciudadanos ya no quieren ser usuarios pasivos, pero se les tiene que educar correctamente en su nueva labor y enseñarlos a identificar de cual se trata, siendo distinta a la de los profesionales de la información.


















correctamente en su nueva labor.


 
 
 

Comments


  • Black Facebook Icon
  • Black Twitter Icon
  • Black Pinterest Icon
  • Black Instagram Icon
FOLLOW ME
SEARCH BY TAGS
FEATURED POSTS
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
INSTAGRAM
ARCHIVE
bottom of page