top of page

La influencia del periodismo ciudadano en los medios tradicionales

  • Agnès Santos
  • 14 oct 2016
  • 2 Min. de lectura

Álvaro Minguito

Si nos preguntamos cuando se produjo el cambio hacia un periodismo ciudadano, posiblemente fue al empezar la crisis del viejo periodismo. Los medios tradicionales eran percibidos para el público como demasiado distantes puesto que siempre se situaban por encima de la audiencia sin contar, a penas, con su participación. Llevaban a cabo su trabajo mediante la comunicación unidireccional, y no se producía feedback alguno con su público. La gente consideraba que los mass media estaban muy alejados de sus intereses y ya nadie creía en la existencia de la objetividad, sintiéndose manipulado muchas veces.



CAMBIOS EN EL PERIODISMO


Por ello con la aparición de Internet y las nuevas tecnologías empezó la revolución de la audiencia para tener acceso a la información y a los mismos medios. Ahora el periodismo ya no está a mano de unos pocos, cualquier persona puede ser periodista, puede transmitir información y conocimiento sobre algo que está viviendo como testigo propio o sobre un tema concreto que domina. Este último caso ha sido el motivo de la creación de muchos blogs personales y de la aparición de la figura de blogger, que ha adquirido mucha influencia entre la sociedad actual; generado así una audiencia segmentada, diferenciada y horizontal. La Red se ha vuelto un espacio donde compartir opinión, debatir, formarse y formar parte de una comunidad. Es, en definitiva, otra manera de comunicarse y relacionarse. El nuevo periodismo ha traído consigo la hipertextualidad, inmediatez, actualidad y lo más importante la interactividad entre los mismos consumidores y los medios. La interactividad ofrece muchas posibilidades a la audiencia ya no son solo consumidores pasivos, si no que han pasado a ser creadores de información. Comparten, informan, participan, opinan y no dependen de una única fuente.


Además gracias a la posibilidad actual de hacer periodismo con herramientas tecnológicas accesibles para cualquiera, se ha facilitado el trabajo de los mismos periodistas y el acceso a información que estos no podrían conseguir, puesto que la misma audiencia es testigo directo de los hechos y los comparte. Esto ha sido muy útil en situaciones de conflicto armado, atentados, crisis humanitarias, etc. Y sobre todo en países donde acceder y compartir información está limitado y legislado.



REACCIÓN DE LOS VIEJOS MEDIOS


Los viejos medios han perdido su posición exclusiva y se han visto obligados a reinventarse para sobrevivir y volver a recuperar la confianza con la audiencia. Aunque muchos consideren que esto no es información, porqué la transmiten personas que no están acreditas como periodistas, el periodismo se ha vuelto una actividad más democrática, al alcanze de todos. Los medios tradicionales han incorporado nuevas fórmulas participativas en sus ediciones con la apertura de blogs, pidiendo a la audiencia que participe, publicando sus fotos, dándoles la posibilidad de comentar, creando foros de discusión, etc. Estos han asumido el papel de intermediarios siendo patrocinadores en la blogosfera o incorporando blogs en sus ediciones.


Aún así, como afirma el autor, Sergio Martínez: "Internet ha dado voz a todo el mundo, pero se siguen necesitando periodistas que verifiquen y contextualicen para acreditar la veracidad de los mensajes." puesto que con la nueva era la información se ha maximizado, pero no toda es buena.





 
 
 

Comments


  • Black Facebook Icon
  • Black Twitter Icon
  • Black Pinterest Icon
  • Black Instagram Icon
FOLLOW ME
SEARCH BY TAGS
FEATURED POSTS
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
INSTAGRAM
ARCHIVE
bottom of page