Periodismo ciudadano como perspectiva de futuro
- Estel Simó
- 6 oct 2016
- 2 Min. de lectura

Hay una percepción generalizada de que el periodismo tiende a escuchar poco y adoctrinar mucho. Además, también se cree que sigue a los poderes políticos, económicos, sociales y culturales. Si le añadimos esta mentalidad los problemas del periodismo tradicional, los cambios sociales y el desarrollo tecnológico nos percatamos que la información ya no es competencia exclusiva de periodistas. Sino que somos los ciudadanos quién nos apoderamos de ésta profesión mediante teléfonos móviles, correos y blogs. El mundo cada vez es más socializado que ha provocado el nivel 3.0, la participación ciudadana.
Internet facilita y acelera la búsqueda y difusión de la información pero no evita la necesidad de contrasarla. Hay que tener en cuenta que los contenidos no están regulados des del punto de vista ético y aquello que encontramos, que no pertenezca a ninguna cabecera de reconocida, no participa en la infraestructura del código deontológico de un periodista. Es muy complicado ganarse la credibilidad en internet y por tanto, si quieres conseguir una financiación publicitaria que te sostente tendrás que dejar tu huella y seña de rigor en internet.
UN PERIODISMO CON EXPECTATIVAS
Más que nuevos tipos de periodista, lo que se producen son nuevos actos de periodismo. Una persona que capta una imagen con el móvil y la cuelga quizá es periodista por un día pero no tiene porque volver a serlo otro. Estos actos están creciendo cada vez más ya que hay bastantes iniciativas que apuestan por ello. Es el caso de la aparición en Estados Unidos de múltiples “periódicos ciudadanos”, escritos por reporteros voluntarios sin formación periodística. Otro proyecto pero bastante más serio es la alianza entre Reuters y Yahoo para crear “You Witness News” al que los fotoperiodistas aficionados pueden enviar sus trabajos. La célebre BBC también utiliza el periodismo ciudadano desde los atentados de Londres de junio de 2004. Mediante teléfonos móviles y GPS explora nuevas ideas de innovación de la cadena. La clave, según un Informe de Deloitte, es conectar los contenidos de los periodistas ciudadanos con los de los profesionales para obtener un mayor rendimiento.
CABECERAS DIGITALES
El número de cabeceras digitales siguen aumentando a un ritmo creciente, según Estudios sobre el Mensaje Periodístico. Sin embargo, el periódico en papel será a largo plazo un vehículo de información destinado minorías selectas. Serán medios especializados de calidad que convivirán y serán complementarios de la red y los medios audiovisuales. La solución podría venir aplicando reforma en el modelo de negocio o editorial adaptándose a la esfera actual.
Artículo de Yolanda Martínez Solana
Comments