top of page

Periodismo ciudadano, en los límites de la profesión periodística

  • Maria Noel
  • 6 oct 2016
  • 2 Min. de lectura


Actualmente, las empresas que se dedican al sector informativo se encuentran inmersas en una crisis profunda y, para ello, se han visto obligadas a buscar nuevas estrategias para modernizar su sistema. Una de estas estrategias implica involucrar a los lectores en el proceso informativo, es decir, hacerlos partícipes de la producción de información. Y ésta ha sido posible gracias a la llegada de Internet.

Con Internet, cualquier individuo puede ejercer de comunicador social, pero hemos de distinguir entre ser un comunicador social y un periodista. Un periodista hace periodismo, y un comunicador social no. Por ejemplo, si ocurre un hecho noticioso en una calle y en aquel momento no hay ningún periodista desplazado para comunicar la noticia porque ha sido algo inmediato y aún no le ha dado tiempo, cualquier testigo presente que disponga de un dispositivo con Internet puede hacer llegar la noticia por las redes sociales mucho más rápido que cualquier medio. En este caso, el ciudadano se convertiría en una fuente, pero jamás en un periodista.


El periodismo ciudadano pretende hacer posible la participación activa de los actores sociales, aunque no siempre el contenido aportado por estos últimos tiene valor de noticia. Hoy en día, donde podemos encontrar más periodismo ciudadano es en los comentarios o contribuciones en las versiones digitales de los medios tradicionales o en medios creados por los propios usuarios, como es el caso de los blogs. Un blog es una fórmula popular de expresión y de comunicación social (García de Madariaga, 2006: 210). De este modo, aparece el ciudadano como creador de contenido.


Como argumentos a favor del periodismo ciudadano, podemos alegar a la igualdad de condiciones entre usuarios y periodistas muchos autores coinciden en que la incorporación del ciudadano a la provisión de contenidos es necesaria, pero siempre desde la perspectiva de la colaboración, no de la intrusión.

Por el contrario, los mismos profesionales del periodismo dicen que el periodismo ciudadano tiene poca credibilidad y acusan a los usuarios creadores de contenido de no tener la formación suficiente para ejercer este papel. En las aulas de periodismo se enseña la formación básica y técnica y, lo más importante, el rigor ético de la profesión.


Artículo de Santiago Martínez Arias




 
 
 

Comments


  • Black Facebook Icon
  • Black Twitter Icon
  • Black Pinterest Icon
  • Black Instagram Icon
FOLLOW ME
SEARCH BY TAGS
FEATURED POSTS
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
INSTAGRAM
ARCHIVE
bottom of page