top of page

¿Esto es periodismo, ciudadano?

  • Maria Noel
  • 6 oct 2016
  • 2 Min. de lectura

Entendemos “periodismo ciudadano” como las aportaciones informativas que los usuarios realizan por iniciativa propia a través de los medios de comunicación. Este fenómeno surge a raíz de la desconfianza del ciudadano hacia los medios tradicionales y, por ello, persigue el afán de participar activamente en la conformación de la realidad. El usuario ya no se conforma con recibir la información ni con debatirla, sino que quiere convertirse también en emisor.

Gracias a las nuevas tecnologías, la participación ciudadana en los medios de comunicación se ha transformado en un hecho visible. Autores como Reigosa ven este fenómeno como algo positivo, ya que es un modo de fortalecer lazos entre el poder y el ciudadano y, además, comporta una modernización de la industria de la comunicación.

Hasta que se produjo la innovación tecnológica, la bidireccionalidad entre periodista y receptor era mínima pero no inexistente. El usuario del medio podía aportar su opinión escribiendo una carta al director o realizando llamadas a los medios audiovisuales. Sin embargo, actualmente se ha promovido mucho más este feedback entre emisor y receptor. La comunicación ya no es unidireccional, sino que ha pasado a ser bidireccional e incluso multidireccional, si tenemos en cuenta las posibles conexiones entre usuarios a través del medio.


Se han estudiado tres formas diferentes de ver esté nuevo fenómeno. Primero, que el periodismo ciudadano es una forma de publicar de manera libre e independiente. Esta visión se basa en la libre expresión de contenido sin intermediarios, cosa que comporta menos visitas y contenido disperso en el ciberespacio, pero asegura la originalidad de la información aportada sin ningún filtro.

Segundo, y el más común, el desarrollo del periodismo ciudadano en los medios de comunicación. Los grandes medios tradicionales toman conciencia de la importancia que gana la participación ciudadana en la generación de contenido informativo y se suman al movimiento.

Muchos medios digitales han incorporado la opción de incluir el usuario por medio de secciones de comentarios o valoraciones. Existen también medios dedicados exclusivamente al periodismo ciudadano, como es el caso del portal OhMyNews!, fundado en 2003 en Corea del Sur, donde cualquier ciudadano tiene la posibilidad de subir contenido propio bajo dos requisitos: que sea información veraz y que esté firmada por un nombre real.

En España, otro caso sería Reportero Digital. El mismo medio deja clara su finalidad: “Creemos firmemente que todo ciudadano tiene derecho a ejercer activamente una labor crítica con las instituciones, poderes públicos y fácticos en donde más le afecta: la ciudad en la que vive”. Eso sí, todo contenido aportado por ciudadanos está bajo la supervisión de un equipo profesional de periodistas cualificados.

Y por último, encontramos la visión más pesimista: el periodismo ciudadano como estrategia de marketing. Los dueños de las empresas publicitarias se aprovechan de la repercusión de este tipo de periodismo para hacer publicidad de sus productos, haciendo un abuso de confianza y de publicidad encubierta.


Artículo de Guiomar Salvat Martinrey y Pedro Paniagua Santamaría





 
 
 

Comments


  • Black Facebook Icon
  • Black Twitter Icon
  • Black Pinterest Icon
  • Black Instagram Icon
FOLLOW ME
SEARCH BY TAGS
FEATURED POSTS
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
INSTAGRAM
ARCHIVE
bottom of page